Autodespido. Por qué te conviene más que renunciar a tu trabajo.

Picture of Fernanda Basañez
Fernanda Basañez
Autodespido - DefensaDespido.cl
Lo que aprenderás hoy

Si has llegado a este artículo, es porque seguramente existe alguna situación que te ha llevado a pensar en renunciar a tu trabajo, es más, puede que esa idea siga cristalizándose en tu mente pero alguien te dijo que el autodespido era mejor y te surgió la duda.

Déjame decirte que es totalmente normal y entiendo que te sientas así. Pero es mi deber aconsejarte que la emoción no nuble tu razón y consideres los años que le has entregado a la empresa donde trabajas.

Por eso hoy voy a hablarte sobre una herramienta legal muy útil, que está a tu disposición. Y que, si la empleas correctamente, podrás tomar la mejor decisión, sin sentir que estas dando un salto al vacío y renunciando a tus derechos.

Si, se trata del autodespido, que es distinto a renunciar. Ya que, a través de este mecanismo podrías salir de tu espacio de trabajo de la mejor forma posible. Y lo más importante, no perderías el pago por tus años de servicio, entre otros beneficios que no podrías recibir si simplemente renunciaras.

De este modo, en este artículo te voy a explicar en qué consiste todo esto, para que sientas la confianza y te animes a consultarnos si estas atravesando una situación como esta. ¡Comencemos!

¿Qué es el Autodespido?

Es cuando el trabajador pone término al contrato de trabajo debido a que el empleador o empresa incumplió gravemente obligaciones que impone el contrato. Esto le permite al trabajador recibir las indemnizaciones que por ley le corresponden.

Motivos de Autodespido

Las razones por las que te puedes autodespedir son variadas. Entre los casos más frecuentes se encuentran, por ejemplo:

Cambio de funciones sin tu consentimiento

Esto se da cuando tu jefe o la empresa para la que trabajas te contrata para realizar una función determinada y que queda definida en el contrato de trabajo. Sin embargo, en lugar de esas funciones, te ponen a ejecutar labores no acordadas o para las cuales no tienes las competencias necesarias. Con lo cual potencialmente estaría poniendo en riesgo tu vida o tu salud.

No pago de sueldo y otros

Cuando tu empleador no te paga el sueldo en las fechas que corresponda, no paga tus cotizaciones previsionales, no escritura tu contrato de trabajo o no paga tus horas extras.

Falta de seguridad

Esto sucede cuando no se resguarda tu seguridad y salud.

Como te decía, los motivos son variados, y al considerarlos debes necesariamente tomar todo esto con criterio, ya que en ningún caso deseamos que entres en una relación de conflicto con tu empleador, sino más bien que conozcas tus derechos, cuando la situación no sea sostenible y requieras dar el paso.

¿Cuándo puedo autodespedirme?

En cualquier momento, siempre y cuando la relación laboral se encuentre vigente, es decir, que no hayas sido despedido o renunciado.

¿Cuál es la diferencia entre Autodespido y Renuncia?

En el autodespido, tienes el derecho a demandar las indemnizaciones por años de servicio, sustitutiva por falta de aviso previo y los recargos que la ley contempla sobre la indemnización por años de servicio.

Mientras que en la renuncia, el empleador no está obligado a pagar ninguna de las indemnizaciones que la ley establece. Me refiero a la indemnización por años de servicio y sustitutiva por falta de aviso previo, a menos que haya acuerdo.

Ahora, ya concluiste que autodespedirse no es lo mismo que renunciar, aunque en ambos casos supone el término de la relación laboral. Entonces veras que no da lo mismo dejar que la emoción domine la razón y perder todo lo que por años de trabajo te corresponde.

¿Cómo puedo autodespedirme?

Antes de tomar cualquier camino lo correcto es diagnosticar con uno de nuestros abogados laborales. De esta forma sabrás si se dan las condiciones y puedas contar con la guía para formalizar tu autodespido de manera correcta.

En general y solo para efectos de una mejor comprensión te señalaremos algunas consideraciones:

  1. Dar aviso por escrito a tu empleador, personalmente o por carta certificada al domicilio señalado en el contrato de trabajo. Aquí se expresa la causal (les) y hechos en que se funda y se remite copia a la Inspección del Trabajo.
  2. Ambas comunicaciones deben entregarse dentro de los 3 días hábiles a su separación.
  3. Posteriormente, concurrir a los Tribunales de justifica dentro del plazo legal. Esto con el fin de reclamar el pago de las indemnizaciones, recargo y prestaciones que correspondan.

Como puedes ver, el autodespido requiere de comunicaciones que se tendrán que presentar a tu empleador y también realizar presentaciones en tribunales laborales. Pero no creas que es algo muy engorroso, la ley laboral en la actualidad ha cambiado bastante a favor de los trabajadores. Lo importante es contar con una asesoría adecuada, que te permita llevar bien el procedimiento y logres autodespedirte exitosamente y no falles en el intento.

En DefensaDespido nos comprometemos con tu caso y contamos con la experiencia para ayudarte a encontrar el mejor camino, sin que se afecten tus derechos.

Sálvale el día a alguien compartiendo este artículo
¿Necesitas Defensa Laboral?

Conecta con nuestro equipo para saber cómo podemos ayudarte hoy.

¿Necesitas Defensa Laboral?

Conversa con uno de nuestros Abogados Laborales

¡Que bueno verte!

Nuestro equipo está listo para atender tu consulta. Por favor, llena el formulario.

MUCHAS GRACIAS

Recibimos tu mensaje, te comunicaremos a la brevedad para atender tu consulta.