Los despidos muchas veces llegan sin avisar y te toma por sorpresa. Otras veces, son la vox populi y una agonía que se sobrelleva hasta que simplemente llega. Independiente de la forma, el principal efecto que genera un despido injustificado es que impacta la económica familiar y el sentido de pertenencia laboral. Y cómo no, si sientes que se pierden importantes momentos de tu vida y que ya no formarás parte del espacio que sentías como tuyo.
El problema es que, en muchas ocasiones, este despido no se ajusta a lo que la ley estipula. Y es que las formas en las que se debe ejecutar o incluso la causal que se invoca llega a ser completamente distinta a las razones reales por las cuales te están despidiendo. Es allí donde surge en tu mente una pregunta que muchas personas se han hecho: ¿por qué me despidieron?
Y además, te cuestionas si se trató de un despido injustificado o ajustado a derecho.
Si estas atravesando por un despido injustificado, cuenta con nosotros para ayudarte y no dejes de leer este artículo que te enseñará lo más importante para actuar de forma correcta y renuncies a tus derechos.
¿Qué es el despido injustificado en Chile?
Es cuando el empleador pone término a la relación laboral de forma unilateral, a través de causales basadas en hechos que no son efectivos o carentes de fundamentación legal. Es decir, las causas que indica el empleador como motivo del despido no se ajustan a la realidad de los hechos.
¿Cuándo se produce un despido injustificado?
Que te separen de tu ambiente laboral es difícil, pero más difícil y decepcionante es que se invoquen razones que no corresponden a la realidad. Una de las causales más comunes para poner término a una relación laboral son las conocidas “Necesidades de la empresa”. Esta es una causal muy usada cuando las empresas quieren hacer ajustes de personal y muchas veces se cae por si sola.
Un ej. Te despiden y en tu carta invocan “necesidades de la empresa”. Sin embargo, a las dos semanas te enteras mediante ex compañeros de trabajo que contrataron a otra persona con menos sueldo y en tu mismo puesto.
Esta situación es muy habitual y un error que cometen las empresas al no fundamentar las verdaderas motivaciones, convirtiendo una desvinculación en un despido injustificado.
Hay otras causales muy utilizadas y ambiguas a la vez como es: ser acusado de hurto, sin probarlo; incumplimientos graves de las obligaciones, sin citar cuales y una larga lista. La única intención a veces es generar una desvinculación sin pagar lo que en derecho corresponde.
¿Cómo probar que fui despedido injustamente?
Basta con la carta y citar la causal, sino que también es requisito que el empleador acredite la efectividad de los hechos invocados en ella. Por ejemplo, si tu empleador te despide por necesidades de la empresa, es él quien tiene que acreditar, detallar y justificar esas “necesidades de la empresa” a las que alude.
Por tanto, como trabajador, tienes el deber de acreditar el despido más no su justificación. Aunque nuestro consejo es siempre archivar cualquier declaración o comunicación relacionada al despido, ya sea en mensajes de WhatsApp, correos electrónicos y sobre todo las que haya realizado en la inspección del trabajo.
¿Cómo prueba mi empleador que el despido fue justificado?
Si tu empleador requiere probar que no fue un despido injustificado, primero tiene que acreditar que efectivamente entregó personalmente la comunicación del despido o envió la comunicación al domicilio del trabajador indicado en el contrato de trabajo o señalados en anexos firmados de manera posterior. Además, debe acreditar que dio aviso del término a la inspección del trabajo en un plazo de tres días, contados desde la comunicación del despido.
Formalidades de la carta de despido.
- La comunicación deberá expresar la causal(s) que se invocan para poner término al contrato, y los hechos en que se funda. Esto es muy importante, ya que el empleador no podrá ante un eventual juicio laboral invocar otros hechos distintos como justificativos del despido.
- Además, deberá señalarse el estado de pago de las cotizaciones previsionales del trabajador devengadas hasta el último día del mes anterior al del término del contrato, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen.
- El empleador deberá informar si otorgará y pagará el finiquito laboral en forma presencial o electrónica, indicando expresamente que es voluntario para el trabajador aceptar, firmar y recibir el pago en forma electrónica y que siempre podrá optar por la actuación presencial ante un ministro de fe.
- Deberá informar al trabajador que, al momento de suscribir el finiquito, si lo estima necesario podrá formular reserva de derechos.
Como puedes apreciar existen requisitos que debe cumplir la carta de despido y una mera comunicación no puede definir el término de tu relación laboral.
¿Puedo demandar por un despido injustificado?
Si, en una situación como esta, no te queda otra que demandar. Para ello, en la mayoría de los casos, lo primero que se va a requerir es un comparendo en la inspección del trabajo. Por eso es tan importante que puedas analizar tu caso y tomar contacto a la mayor brevedad posible.
Si no reclamas a tiempo perderás tus indemnizaciones y la oportunidad de defenderte. Esto se debe a que los procedimientos deben ser calificados en los plazos y de la forma que corresponden.
En DefensaDespido nos comprometemos con tu caso y contamos con la experiencia para ayudarte a encontrar el mejor camino, sin que se afecten tus derechos.